Bienvenida al Pizarrín

El mundo visto a través del futbol...

Este espacio en la web es para poder comentar o analizar (si es posible) de futbol, el deporte que apasiona masas y que en mi particular punto de vista es manoseado por muchos, dándole un toque distintivo en diversas partes del mundo, es el lenguaje que se interpreta de diferentes formas pero que comunica a todo el planeta.

martes, 10 de marzo de 2009

Jugar Mal o Feo...

En el ojo del aficionado estos dos conceptos son confundidos con mucha facilidad.

El jugar feo o mal no es lo mismo, podemos ver el caso de Grecia en la Eurocopa de 2004 en Portugal que sin hacer un juego bonito se coronó en la justa, porque jugaba bien, el aparato defensivo estaba bien integrado y trabajado además de que tenía en Angelos Charisteas un delantero que anotaba una en contragolpe y eso bastaba ya que no encajaban gol.




Por otro lado el equipo que enamoró a una afición exigente como la argentina fue la naranja mecánica en 1978 afinada por Rinus Michels y comandada dentro del terreno por Johan Cruyff. En este equipo se jugaba bien y bonito, todos los jugadores asumían el rol que les correspondían y rotaban las posiciones, se evolucionó el futbol desde la cancha hasta la forma en ser visto.



En cuanto al futbol actual el Barcelona esta practicando un futbol de alto rendimiento, y no es por mi afición culé, se juega bien y bonito aunque en los ultimos partidos han demostrado que el equipo cayó en un bajón de nivel lógico por la participación en tres competencias de alto rendimiento, el equipo demostró que jugaba bonito pero mal, no lograba fructificar las jugadas, la cintura no articulaba una jugada de peligro y le faltaba profundidad a sus laterales, los delanteros parecía que al entrar al área tenían prohibido tocarla a un compañero,ligando una serie de malos resultados van retomando lo que les hizo popular en esta temporada un buen nivel con bonito juego.


En México mis rayos del Necaxa están en la situación opuesta, las grandes glorias quedaron en los 90´s, su juego vertical y extrangeros de lujo ya han sido retirados. El último campeonato logrado fue reflejo de todo el trabajo de Manuel Lapuente y la ültima final disputada contra el América el equipo mostraba un juego poco convincente para los aficionados pero efectivo en resultados, era el aviso de traer buenos jugadores para poder mantener esa forma de juego. Pero al igual que su espectacularidad el equipo se volvió mediocre y sólo se conforma con salvarse del descenso, pero eso es otra historia de miedo.

sábado, 28 de febrero de 2009

Monarcas sorprende a unos Tuzos calificados (Crónica Interliga 2009)



El partido entre Morelia y Pachuca que se disputó en el Estadio del Home Depot Center en Carson California, terminó a favor del equipo purépecha, el cuál espera una combinación de resultados para poder acceder a las finales.

El primer tiempo se desarrolló como un partido típico de pretemporada, dónde los equipos pierden la posesión de balón en el terreno rival con pases imprecisos en la zona de creación. La acción en ambas porterías fue con poco peligro ya que los tiros de un participativo Ulises Mendivil, fichaje del cuadro hidalguense, y de la delantera moreliana comandada por el delantero Andrés “Cóndor” Mendoza eran desviados.
El partido se trabó porque los equipos tocaban mucho la pelota en su propia área sin tener un avance importante.
La tribuna tuvo que callar el grito de gol cuando al minuto 27 un tiro de Mendivil estremeció el poste izquierdo del meta Moisés Muñoz, escapándose una oportunidad al Pachuca. Al minuto de esta acción el Morelia contestó con una jugada individual de Hugo Droguett que con la marca de cuatro jugadores hidalguenses habilitó a un “Cóndor” Mendoza que definió ante la salida de Miguel Calero.
De esta forma el partido se vuelve más vertical, dónde los equipos recorren con mayor velocidad la pelota al arco contrario y algunas jugadas eran terminadas. Las faltas seguían apareciendo de forma continua hasta el final del primer tiempo.



El inicio del segundo tiempo es con un Pachuca volcado al frente que no logró hacer efectivo un tiro de esquina, al minuto 58 Morelia anota su segundo gol en los botines de Droguett a pase de Elías Hernández. Pachuca busca contra restar haciendo dos cambios ofensivos con la entrada de Blas Pérez y Cristian Chaco Jiménez. La ofensiva tuza no logra ver portería y la monarquía no deja de atacar, los equipos por momentos se alargan y permiten jugadas que terminan en tiro a puerta. Después de la entrada de Miguel Sabah, nuevo ariete de Morelia, cae el tercer gol derivado de un corner mal despejado por Gabriel Caballero y concretado por Wilson Thiago que enterraba en el minuto 69 toda posibilidad de un empate para el Pachuca.
El final del partido se acercaba y los equipos seguían terminando las jugadas en disparos fallidos, las faltas se hicieron presentes de nueva cuenta y Morelia con dos cambios le quitó tiempo al cronómetro. El arbitro Alex Prus de los Estados Unidos finalizó el partido en el minuto92 de juego.

Después de haber visto la participación de todos los equipos, el torneo interliga es utilizado por muchos conjuntos como pretemporada y los realmente interesados en calificar en la Copa Libertadores llegan desgastados para el inicio de liga. Es un torneo meramente de interés económico que podría ser eliminado del calendario para una mejor planificación de las escuadras.

Ficha Técnica del Partido.
Estadio Home Depot Center. Carson, California Estados Unidos
Jueves 8 de Enero 2009 a las 20 horas.
Arbitro Alex Prus
Amonestados Morelia 58” Fernando Salazar, 61” Horacio Cervantes
Pachuca 38” Raúl Ascencio Martínez, 43” Javier David Munoz
Expulsados No hubo
Alineaciones
Monarcas Morelia
23.- Moisés Muñoz, 27.- Omar Trujillo, 25.- Horacio Cervantes, 26.- Mauricio Martín Romero, 7.- Marvin Cabrera, 5.- Wilson Tiago, 13.- Fernando Salazar, 16.- Adrián Aldrete (69” Miguel Sabah), 11.- Hugo Droguett (81” Oscar Rojas), 77.- Elías Hernán Hernández, 18.- Andrés Augusto Mendoza, DT Luis Fernando Tena.

Pachuca
1.- Miguel Calero, 26.- Javier David Muñoz, 2.- Leobardo López, 15.- Luis Montes, 24.- Raúl Ascensión Martínez, 16.- Carlos Gerardo Rodríguez, 8.- Gabriel Caballero, 6.- Jaime Correa (55” Christian Giménez), 10.- Edgar Benítez, 9.- Ulises Mendivil (55” Blas Pérez), 7.- Damián Álvarez, DT Enrique Meza

viernes, 20 de febrero de 2009

Ochoa en breve



CIUDAD DE MÉXICO.- El guardameta de las Águilas del América tiene grandes cualidades como la seguridad en sus manos, la potencia que tiene a la hora de saltar, la colocación bajo los tres postes y su estatura que le permite hacer atajadas espectaculares. Su debut a temprana edad le ha permitido consolidarse como un jugador titular cada fin de semana, además de una extensa participación en torneos internacionales como Copa Libertadores, Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y un lugar en la selección mayor como tercer portero en el mundial de Alemania 2006.
Los defectos que podrían opacar la carrera de esta promesa serían su poco don de mando, en los momentos decisivos suele precipitarse, además de que requiere más fortaleza física. En el pasado los constantes rumores de su salida al fútbol europeo han afectado en su rendimiento, pero en la actualidad los toma como un motivo para seguir demostrando sus cualidades. Además, el arquero tiene muchas distracciones en su vida privada.
Aquí Presentamos la trayectoria deportiva y los logros de este sobresaliente jugador del balompié azteca.
Nombre: Francisco Guillermo Ochoa Magaña
Posición: Portero
Fecha de Nacimiento: 13 de Julio de 1985
Lugar de Nacimiento: Guadalajara, Jalisco
Peso: 72 kg Estatura: 1.83 metros
Trayectoria: América (2003- )
Selección de México (2005- )
Palmarés:
1 Liga de México (2005)
1 Campeón de Campeones de México (2005)
1 Interliga (2008)
1 Copa de Campeones de la CONCACAF (2006)
1 Subcampeonato Copa Sudamericana (2007)

jueves, 29 de enero de 2009

Entrevista imaginaria a José Antonio Roca




Después de un largo viaje por los rectángulos verdes del país, pocas personas tienen la grata experiencia de haber pasado por muchas facetas, mascota, jugador y entrenador. José Antonio Roca nos recibe en el Estadio que más satisfacciones le ha dado a México, el Azteca, recorrer los pasillos al lado de las anécdotas de este Don del futbol es una experiencia sin comparación.

Todo Comenzó…
Nací un 24 de mayo de 1928, en el Distrito Federal, desde los cuatro años pisaba las canchas, mi familia es futbolera, el tío de mi mamá era Vicente García (Extremo Izquierdo que jugó en el Necaxa de los Once Hermanos), la hermana de ese tío se casó con Julio Loren (Jugador de origen peruano que también estuvo en Necaxa) de ahí mi continua asistencia a los estadios donde jugaba el Necaxa. Toda mi infancia fue futbol, tengo un cuadro que representa mi vida.

¿Cómo es ese cuadro?
Es un cuadro que retrata mi vida, son tres fotografías, la primera aparezco como la mascota del Necaxa a los cinco años con Chamaco García, la segunda como jugador del Necaxa y la tercera como entrenador electricista. Mis colores son el rojo y blanco.

La contratación con Necaxa, ¿Cómo se da?
En el año de 1943 el Necaxa es retirado de la Liga Mayor profesional por la Compañía de Luz y Fuerza, estaba presente en la memoria de los necaxistas el asesinato del ingeniero W. H. Frasser. Cuando el España y el Asturias dejan la Liga en1950 el Sindicato de Electricistas reincorporan al equipo al futbol profesional, siendo yo su primera contratación, al final de la temporada fuimos el tercer mejor equipo de la Liga Mayor bajo la tutela de Jorge Orth.

¿Cómo recibió su primera convocatoria a Selección Nacional?
Fue en el año de 1949 cuando jugaba en el Asturias, fui convocado por Rafael Garza Gutiérrez Récord para jugar el segundo Campeonato Norteamericano de Futbol, no me canso de agradecer al futbol toda la felicidad que me ha brindado, jugar al lado de Horacio Casarín, Luis De la Fuente, me hizo adquirir una riqueza importante.

Cuéntenos de sus tres mundiales.
Fui seleccionado para tres mundiales, Brasil `50 jugué todos los partidos a pesar de la desorganización que tenía la federación, con tiempo antes la FIFA previo a los mundiales les pide a las selecciones mandar los uniformes que van a utilizar y luego sugiere cual utilizar en los partidos, pero nuestros directivos no se enteraron de esa planeación. Antes del partido contra Suiza nos informaron que el color rojo de su casaca se confundiría con la guinda de nosotros, por fortuna el Gremio nos prestó playeras y perdimos ese partido. Para ese mundial nos reunimos quince días antes de viajar a Brasil donde no había canchas ni instalaciones para entrenar. Lo más que pudimos hacer fue ir a un zócalo todos los días para trotar y hacer estiramientos. Brasil nos ganó en el Maracaná y después Yugoslavia.
En Suiza`54 fui convocado pero el General José Manuel Núñez definió un equipo de 22 jugadores, habíamos muchos José y en una decisión personal nos borró a cuatro seleccionados, el problema fue que nos avisaron minutos antes de que despegara el avión.
Para Suecia ´58 una lesión me dejó fuera del torneo, entrenábamos en un gimnasio y antes del partido contra Suecia me ampollé la planta del pié, siendo testigo de la derrota contra los anfitriones, el empate con Gales y la goleada en contra que nos propinó Hungría.

¿Cuándo se retira del futbol?
En noviembre de 1967 en un partido entre Atlante y Morelia en el estadio Azteca.

¿Había planeado ser entrenador?
Mis planes era atender mi despacho porque soy licenciado en administración de empresas (Compromiso moral con su madre), pero el Centro Asturiano de México me invitaron a hacerme cargo del equipo de futbol y acepté, en la misma semana el señor Guillermo Cañedo me citó en sus oficinas en la FEMEXFUT para mostrar a directivos y entrenadores los estadios y canchas para los Juegos Olímpicos del `68 y el Mundial del `70 y así me hice Secretario de la Federación.

Y después al profesional…
Mientras ejercía mis funciones tomé el curso de entrenador, y fui llamado nuevamente por Guillermo Cañedo, pero esta vez me ofrecía entrenar al América, no iba bien el equipo y cañedo me pregunto “¿Te animas?”, le respondí que trataría de corresponder su confianza.

¿De ahí el odio al Guadalajara?
Soy anti- Chiva desde siempre y no por mi estancia en el América.

¿Qué táctica implementó en el América?
Utilicé cuatro volantes, dos de contención, uno cubriendo la mayor cantidad de terreno y Carlos Reinoso como táctico, al frente complementaba con un delantero centro y un extremo. Aproveché las cualidades y capacidades de Reinoso para manejar los partidos.

¿Argentina `78?
Calificamos con facilidad eso provocó ilusión, pero fue una de las tristezas de mi carrera, en el futbol hay triunfos y derrotas, hay que saber levantarse de las derrotas para disfrutar del deporte. Confirmo que soy un privilegiado en el Futbol.

José Antonio Roca muere el 5 de mayo del 2007 en el Sanatorio Español en el Distrito Federal luego de complicaciones en la salud a la edad de 78 años.

Ficha Técnica como jugador
Asturias 1948- 49
Necaxa 1950- 59
Zacatepec 1960- 61
Atlante 1962- 69
Como Entrenador
Deportivo Asturiano 1969- 70
América 1970- 72, 1978- 81
Laguna 1975- 76
Atlético Español 1976- 78
Tampico 1978- 79
Atlas 1981- 82
Toluca 1982- 84
Necaxa 1984- 85
Atlante 1985- 87
Puebla 1987- 88
Palmarés
1 Copa México 1959- 60
1 Campeonato de México 1970- 71

El Futbol como Reflejo Social


El futbol a través de los años se ha ido fortaleciendo en el gusto social del mundo entero. Es uno de los deportes más simples de jugar, se necesita una pelota y un par de porterías improvisadas, se puede practicar de diversas formas y se ha adaptado a distintos medios. El apogeo del balompié no tiene una fecha definida, pero sabemos que se remonta a sus inicios. La identificación de una región geográfica o clases sociales con los colores de un club o una selección ha provocado que la sociedad lo tome como parte de ella, los mundiales nos han dado una probada del mundo en el que vivimos y cómo se ha ido evolucionando en distintos aspectos económicos, políticos y geográficos a través de la historia.


Un país puede reflejar a través de su forma de juego como vive en la actualidad, es un termómetro que vemos y nos permite ser vistos por ser un espacio de gran densidad de representación. La representación nos puede llevar al fanatismo y provocar violencia entre las diversas aficiones, en un principio los conjuntos que jugaban futbol se veían divididos por las clases sociales, que sólo unían sus cantos a favor de la selección pero al pasar del tiempo la globalización se ha visto favorecida dentro del futbol, los equipos cada vez son más internacionales.
El futbol tiene su dosis de emociones fuertes, las cuales unen o desunen, alegran o entristecen, involucra pasiones que van más allá del simple negocio que algunos quieren ver.